Ingresa el Proyecto de Colegiatura en la Legislatura


En el día de la fecha a las 13 Hs. ingresó a la Legislatura de la Provincia de Río Negro el Proyecto de Ley de Colegiatura de Enfermería con el expediente Nº 914/12.
El Proyecto fue presentado por los Legisladores Pedro Pesatti, Viviana Pereira, Graciela Sgrablich y Alejandro Marinao.
Se espera que sea tratado en las primeras sesiones legislativas del año 2013.
ADERN festeja con gran entusiasmo este acontecimiento.

Fundamentos Proyecto de Ley de Colegiatura


Se van a cumplir cuarenta (40) años del retorno de la democracia, de aquel 25 de marzo de 1973, en que asumió como gobernador Mario Franco, gobierno que culmina con el golpe militar del año 1976.
Su administración dejo en la provincia de Río Negro El Plan de Salud, y una política de Estado que tendió a dignificar y modernizar el servicio; la jerarquización de la tarea, renovación de equipamientos y tecnología, prestigio de los profesionales y un sub. Sector público en el que primaba la APS como estrategia. Es aquí donde la enfermería comienza su proceso de profesionalización con la primera etapa denominada Reconversión de Empíricos cuya cifra era casi de un 90% del personal.
El 1983, se contaba con un 84% de auxiliares de enfermería, un 8,3% de profesionales y el 7,7% de empíricos. En diez (10) años se había conseguido cambiar totalmente el perfil de formación.
Ya en el año 1985, en periodo democrático, la Lic. Antonia Lencina, crea la Escuela Superior de Enfermería, dependiente del Consejo Provincial de Salud Pública. Esta formación terciaria favoreció la incorporación de recurso humano de probada calificación, cuyos egresados eran requeridos en distintas regiones de la Argentina. Esta entidad formativa tuvo renombre y mucho prestigio y le aporto a la provincia de Río Negro y Neuquén, los primeros profesionales nacidos y formados en la región.
En la década del ’90 y ya vigentes los programas de profesionalización en el país, Río Negro  propuso su propio proceso a través del Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería, (PROPAE), con participación financiera de la Fundación Kellogg. Este programa innovador les proponía a los auxiliares, formarse en su propio lugar de trabajo, con una fuerte integración teórica – práctica y sin costo financiero para el estudiante.
En el año 1996 se implementa el Programa de Desarrollo de la Enfermería en la Región Patagónica (PRODEP), en el marco del cual se articula la formación de grado para las provincias de Río Negro y Chubut mediante un convenio interinstitucional. Así se forman los 200 primeros licenciados en enfermería en las dos provincias.
Otro hito importante ha sido la sanción de la Ley Nº 29/99 del Ejercicio de Enfermería, en vigencia actualmente y que regula el accionar profesional, teniendo como  base los lineamientos de la Ley Nacional 24.004.
En el año 2000, en el contexto de la integración latinoamericana, Río Negro firma un convenio con la Universidad de Santa Catarina, Brasil y se implementa el Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería Comunitarios (PROFAEC), proceso destinado a todos aquellos sectores que ofician cuidados de la salud, como los operadores de salud mental, agentes sanitarios y cuidadores de ancianos.
También en esta década, se crea la REDFENSUR, a instancias de la UPCN, que ofrecía, profesionalización de Auxiliares, y actualmente bajo la denominación de IPAP, ofrece además la carrera de grado.
Simultáneamente el sub. - sector privado, a instancias de la Federación Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA),  y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina ATSA, filial Río Negro también se hace participe de la capacitación y formación de enfermeros, además de la denominada reconversión de empíricos (formación rentada).
Todos estos procesos que forman parte de la historia y el presente de la enfermería rionegrina, son necesarios tenerlos presentes a la hora de efectuar un nuevo avance en la profesión.
Esta historia aunque reciente, ha sido muy intensa, sin lugar a dudas el impulso ha sido positivo, los logros formativos han sido indiscutibles y se debe seguir propiciando el ámbito de crecimiento sostenido.
 Debemos direccionar la formación dentro de los ámbitos universitarios de la región, propiciando la integración teórico – practica – investigación, y fundamentalmente comprender que la formación es un medio, no un fin, en el que se debe aspirar a la máxima calidad de los egresados en pos de una prestación de excelencia.
El pilar académico no es el único en el que se deben renovar esfuerzos, sino que resulta necesario avanzar en la Colegiación, ya que es el medio por el cual las profesiones enriquecen su vida disciplinar y se fortalecen en la practica.
Inicialmente la practica de enfermería se desarrollo casi por imitación. Rara vez se sistematizaba esa práctica y menos aun el conocimiento que le daba soporte. Las enfermeras podían cambiar información pero esta se enfocaba más en el “como”. Con la aparición del proceso de enfermería en los años 60, las enfermeras comenzaron a tener un lenguaje común que facilito compartir aspectos de la practica. Cuando las enfermeras comenzaron a compartir las experiencias de dar cuidado, el enfoque procedimental cambio hacia un enfoque de practica, de practica basada en conocimiento científico (Alligood, 1994.).
De alguna manera el paradigma medico, mas desarrollado y devenido del positivismo, reemplazo lo que comenzaba a ser el paradigma de enfermería (conceptos de salud, ambiente, cuidado, persona, holismo,…..).
Las perspectivas de la simplicidad nacen del enfoque analítico que reduce el mundo  a la unidad y que conciben la diversidad como mera combinatoria de unidades. Sin embargo, la complejidad es algo muy diferente, implica forjar un marco conceptual completamente distinto que permita concebir sistemas multidimensionales nacidos en una dinámica relacional y que nos llevan a pensar (nos) y a construir mundos de sentido muy diferentes a las que surgen de los modelos de pensamiento basados en oposiciones binarias.
Con relación al pensamiento, cuidado y atención de la salud consideramos que el modelo de la simplicidad ha sido estructurado a partir de la conjugación de cinco oposiciones dicotómicas fundamentales:
  • Cuerpo / mente
  • Individuo / sociedad
  • Humano / naturaleza
  • Normal / patológico
  • Publico / privado

Debemos señalar que todas estas polaridades están embebidas en la distinción radical entre “sujeto / objeto”. Por ello todo proyecto de construcción de abordajes que hagan lugar a la complejidad debe incluir necesariamente el cuestionamiento a la epistemología de base sobre la cual se ha sustentado la simplicidad.
Esta perspectiva reduccionista ha restringido lo corporal a lo biológico, lo vivo a lo físico y esto a lo mecánico.
Este enfoque no habría sobrevivido mucho tiempo si no fuera por el sistema de enseñanza universitaria y por la departa mentalización hospitalaria, que fueron a la vez creados y creadores del enfoque mecanicista de la salud.
El universalismo del modelo medico hegemónico basado en la concepción mecánica de la ciencia de la simplicidad ha sido uno de los obstáculos mas poderosos para que podamos producir nuevos sentidos.
En la enfermería en particular provoco una crisis paradigmática:
-          En lo formativo: tendencia a formar a los nuevos profesionales enfocados a atender situaciones de enfermedad, y aquellos que resistieron a esa tendencia, forman enfermeros con una mirada preventiva, pagando los costos que eso implica en sus inicios laborales. Escasez de posgraduados en la región.
-          En el ejercicio: un nivel alto de dependencia, mirada acrítica de las políticas de salud, rol secundario, practica institucionalizada y sin participación activa en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
-          En lo social: no ha sido categórico el rol social de la enfermera, no es un actor social reconocido, perdida del rol de ciudadanía, todo esto deriva en un bajo reconocimiento o un reconocimiento indebido.
-          En lo asociativo: una profesión dependiente no tiene permitido asociarse, no existe un ¿porque?, ¿para que? Esto deviene de un pensamiento hegemónico de que el cuidado profesional, esta supeditado a lo curativo.
-          En lo disciplinar: la enfermería en el mundo y América Latina y Argentina, a tenido importantes avances en indagación científica, no ha sido así en Río Negro, ya que para que esto suceda se debe ofrecer un ambiente propicio, permitiendo la formación de Colegios Profesionales.

La salud, desde una perspectiva de la complejidad, debe pensarse en referencia a la vida, a los valores que el hombre construye, a las prácticas culturales que le dan sentido.
No es el cuerpo el que enferma sino el ser humano. Mas aun, la persona dotada de emoción y conciencia, afectiva y capaz de conocer, imaginativa y social, inconciente y entramada, es la que enferma o sana, la que vive o muere. Y esta “persona humana” no pertenece al campo de la biología solamente, sino que adviene y deviene “sujeto”, porque no nace como tal, sino que se hace en y por los intercambios sociales en los que participa y en cuyo ambiente esta embebida. Si aceptamos que existen tantas formas de ser personas como culturas humanas, si convenimos en que no existe una naturaleza humana ni una estructura psíquica abstracta ni universal, no podemos aceptar la existencia de parámetros o criterios de salud fijos y eternos.
En particular, acordamos con el pensamiento que proponen las Dras Denise Najmanovich y Dra. Vera Lennie,  que los problemas de la salud son parte de la cuestión general de la “vivencialidad”, en la medida que concebimos al ser vivo como un nodo en la trama evolutiva de la vida. Desde esta mirada, la salud no puede ser nunca una cuestión meramente individual, sino que esta siempre en la intersección entre el hombre / mujer, su sociedad y su medio ambiente. Por otra parte, el ser humano como “unidad heterogénea” no es meramente un mecanismo biológico, es un ser consciente e inconciente, afectivo, emocional, socializado que vive en una cultura determinada con historias, producciones de sentido y expectativas especificas.
Ni los conocimientos técnicos, ni los diagnósticos o quirúrgicos, son infravalorados, sino que entran a formar parte de un espacio dinámico de  intercambio y colaboración, en el cual la perspectiva se orienta en consonancia con las exigencias del entorno.
Los modelos multidimensionales como los propuestos aquí,  no pueden sostenerse en el marco de las instituciones actuales, con una rígida organización jerárquica y una división del trabajo, el saber y la responsabilidad fundada en un modelo mecanicista y en sistemas de salud burocratizados y plagados de intencionalidad lucrativa, rentabilidad y/o eficacia administrativo – económica.
Los sistemas centralizados y fuertemente burocratizados han estallado en casi todo el mundo, sin embargo la búsqueda de soluciones globales, definitivas y universales atenta contra la resolución del problema, solo una aproximación comunitaria local con amplia participación de todos los actores sociales pueden aspirar a construir un camino al complejo abordaje de la salud.
Lo cierto es que la enfermería vivencia un encauce paradigmático, la institucionalización de la enfermería provoco que se desarrollara casi específicamente en la atención de la enfermedad, cuando su razón de ser es la atención de la salud, tendiendo fundamentalmente a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, viendo al ser humano de una manera holística y dentro de un contexto social, cultural, político e histórico.
Es necesario entender que existe una unidad dialéctica de contexto y practica, que el contexto es estructurante y dinamizador del cuidado y el cuidado lo es del contexto.
El cuidado de la salud es un derecho al cual todos los seres humanos deben tener acceso y enfermería, como disciplina profesional de las ciencias de la salud, tiene el deber moral de interponer los medios a su alcance para que este derecho sea ejercido por todas las personas, en concordancia con los valores profesionales. Por esta razón es necesario que el cuidado enfermero influya en la definición de la política pública.
El Colegio de enfermería en la Provincia de Río Negro, es el espacio profesional donde se conjugan todas estas posiciones ideológicas, y donde se deberá asegurar, en primer lugar una prestación de calidad en cuanto al cuidado se refiere a todos los habitantes de nuestro territorio, en segundo lugar deberá ser una entidad que tienda al prestigio de la profesión y al mejoramiento de la calidad de vida de los colegas y al mejoramiento de sus condiciones laborales.
Hacen 60 años que la formación enfermera se ha instalado en las universidades, en Río Negro la primer escuela terciaria data del año 1985; luego de 27 años se trata el Proyecto de Ley de Colegiatura, viéndose como una necesidad imperante, ya que todas las profesiones, deben regular su accionar a través de las estructuras asociativas, las que además le permite dar un salto cualitativo en su faz cinética, formativa y en la practica.
La enfermería debe ser ejercida por aquellos que tienen la preparación específica para hacerlo, de acuerdo a sus incumbencias. La práctica empírica ha sido una etapa que debimos transitar, como también lo es, la baja calificación formativa. Deberá el colegio en conjunto con el Estado Provincial propender a una formación de calidad acorde a las necesidades actuales; no solamente en función de la profesión sino respetando los derechos de los ciudadanos de la Provincia de Río Negro, que merecen recibir cuidados de calidad y por profesionales competentes.
Por ultimo es de gran importancia citar los resultados obtenidos en la elaboración del Diagnostico Provincial de Enfermería, llevado a cabo por la ADERN, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2012, en el transcurso de tres jornadas regionales, llevadas a cabo en las ciudades de Cipolletti, Viedma y San Carlos de Bariloche; jornadas en las cuales participo el personal de enfermería de los 3 sub. Sectores en forma masiva.
En resumen, los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros, nos permiten inferir que a pesar de que cada una de las regiones tiene sus particularidades, todas coinciden a la hora de detectar los problemas existentes y prevalentes y al momento de ofrecer propuestas de solución.
Son 6 variables que se pueden detectar como los problemas relevantes que afectan al área:
  • Reconocimiento social y profesional: se visualiza como un problema complejo, ya que se considera que la enfermería no es considerada como profesión por la comunidad y los demás profesionales del área, y no es reconocida su autonomía.
  • Formación /EPS:     
ü      Necesidad de unificar las curriculas de formación, con participación de aquellos que se encuentran en la atención directa.
ü      Es necesario evitar la formación rentada y regulada por los gremios o sindicatos
ü      No hay programas de EPS, lo cual es indispensable para mejorar cualitativamente la práctica, no solo de la enfermería, sino de todas las profesiones de salud.
  • Ausencia de investigación: no hay organizaciones / instituciones que propicien la investigación en enfermería en la provincia.
  • Sistema de Salud: la cultura organizacional es verticalista, biologicista, por tanto asistencialista. Si bien la enfermería tiene como objeto el cuidado de la salud, se adapta y también sostiene este modelo, aunque se vea afectada.
  • Falta de representatividad:
ü      Autoridades: ha sido eliminada la Dirección Provincial de Enfermería, y no tenemos representatividad en el Ministerio.
ü      Gremios y Sindicatos: no satisfacen las demandas de la enfermería, han perdido credibilidad y todos coinciden en expresar que existe un gran número de desafiliados tanto en el sub. Sector publico como en el privado.
  • Condiciones Laborales:
ü      Jornadas laborales extendidas con baja remuneración
ü      Necesidad de horas extras o guardias para incrementar el sueldo.
ü      Los trabajadores independientes con dificultades en cuento a la facturación de obras sociales o prepagas (ausencia de nomencladores)
ü      Escaso recurso humano en la atención directa, avalado por los jefes provinciales
ü      Se reitera la presencia de violencia laboral institucionalizada y por parte de los usuarios.
ü      Desvirtuación de funciones, por la ausencia de secretarias, camilleros, personal de seguridad, etc.

Las propuestas presentadas o necesidades de aquellos que participaron en el Diagnostico Provincial, son las siguientes:
*      La necesidad de contar con un ente regulador de la profesión y se menciona el Colegio de Enfermería.
*      Participación en la elaboración y aplicación de políticas de salud.
*      Recuperación de la Dirección Provincial de Enfermería
*      Necesidad de regulación de la matricula, debido a la alta desocupación en el área y la baja calidad de la prestación en el área privada e independiente (ejercicio empírico y de otros profesionales).
*      Reconocimiento de la enfermería como profesión insalubre.
*      Remuneración acorde a la capacitación y la formación, además de la productividad.
*      La formación de enfermería a cargo de las universidades de la región. Formación libre y gratuita.
*      Modificación y aplicación de la ley 3487, ya que la ley 1844 y 1904 han provocado divisiones innecesarias en la enfermería.

Este resumido diagnostico, expresa con claridad, que, las enfermeras / os, tienen la necesidad de contar con el Colegio profesional, y desde este espacio unificador, realizar los aportes necesarios para que la Enfermería de un nuevo salto cualitativo, y así pueda ofrecer a los ciudadanos de Río Negro el cuidado profesional que necesita y se merece.

Lic. Nelson O. Gutiérrez-

Por una profesión Integrada

"Caminante no hay camino, camino se hace al andar..."

Los integrantes de la Comisión Directiva de ADERN al comienzo de la gestión nos propusimos una serie de objetivos y metas a corto y mediano plazo.
Comenzamos a andar el camino y pudimos descubrir que en Nuestra Provincia los enfermeros y enfermeras carecemos de legítimos representantes surgidos desde las bases de la profesión que expresen el sentir enfermero.
Jornadas de Viedma
El actual Gobierno Provincial supo hacerse eco de este sentimiento y nos abrió las puertas de par en par con todo su apoyo. Por esta razón los objetivos y metas a largo plazo comenzaron a gestarse de inmediato, gracias al apoyo del Bloque del Frente para la Victoria.
Hoy podemos soñar un sueño que ya es casi una realidad: el del COLEGIO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE RÍO NEGRO.

Jornadas de Viedma







Las de Bariloche han sido la últimas jornadas de una serie de tres que se habían planificado para poder socializar el Proyecto de Colegiatura y, gracias a las mismas pudimos recabar datos de gran importancia para poder realizar un diagnóstico de situación de los colegas de las diferentes regiones de Nuestra Provincia. Los datos recabados los estamos analizando y prontamente tendremos los resultados y nos pondremos a trabajar sobre el diagnóstico al que arribaremos.
Fue un gran desafío para La Asociación y esperamos haber cumplido con todos los que anhelamos una profesión más independiente. Todo lo logrado no hubiera sido posible sin el apoyo de un gran número de personas, colegas y autoridades. 




Jornadas de Bariloche

Por ello vaya para todos un ENORME GRACIAS!!! 



Jornadas de Cipolletti













Muchas Gracias Sr. Gobernador Alberto Weretilneck.
Muchas Gracias Sr. Vicegobernador Carlos Peralta.
Muchas Gracias Prof. Pedro Pesatti.
Muchas Gracias Sra. Legisladora Viviana Pereira y su equipo de colaboradores.
Muchas Gracias Sra. Legisladora Graciela Sgrablich.
Muchas gracias Lic. Graciela Valdebenito y Lic. Adriana Carreras por ese espíritu e ímpetu.
Muchas Gracias Bloque del Frente para la Victoria.
MUCHAS GRACIAS COLEGAS DE TODA LA PROVINCIA


Jornadas en San Carlos de Bariloche


En el marco del proyecto de creación del COLEGIO DE ENFERMEROS DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, la Asociación de Enfermeros de Río Negro en conjunto con el Bloque del Frente para la Victoria de la Honorable Legislatura de la provincia, llevaron a cabo las terceras jornadas de enfermería el pasado 03 de diciembre de 2012 en la ciudad de San Carlos de Bariloche. 








Del encuentro participaron profesionales de la Línea Sur, El Bolsón y Bariloche. Entre las actividades se llevó a cabo la presentación del Proyecto de Colegiatura y se desarrollaron actividades tendientes a realizar un diagnóstico de la situación en que se encuentran los enfermeros de esas regiones.

Muchas Gracias a todos los colegas que se hicieron presente y Muchas Gracias Lic. Candelaria Gallardo de la Asociación de Enfermeros de Bariloche.
También vaya un agradecimiento para la Legisladora Arabela Carreras y su equipo de colaboradores, para Viviana Olivero, para la Sra. Legisladora Beatríz Contreras y para la Sra. Legisladora Silvia Paz.
Vaya una mención especial para las colegas Adriana Carreras, Graciela Valdebenito, Liliana Traipe y Mónica Adame por el gran esfuerzo de haber transitado la Ruta 23 durante 13 horas para poder acercar a los colegas de la Línea Sur hasta Bariloche.
Muchas Gracias!!!!

Ver más fotos: http://asociacionenfermeros.blogspot.com.ar/p/jornadas-en-bariloche.html