EL EJEMPLO DE LOS ENFERMEROS NEUQUINOS

Durante gran parte del mes de diciembre y comienzos de 2014 fue notoria en los medios de comunicación locales la crisis que vive la salud pública en la provincia del Neuquén. Los gremios que representan a los trabajadores de la salud salieron a realizar sus reclamos al unísono. Dentro de ese racimo gremial se encontraba presente un gremio que hace muy poco tiempo se conformó, pero que, a pesar de ser una minoría aún, salió a la calle con su bandera de reclamos. Ese gremio es el de los enfermeros neuquinos SEN. Lamentablemente con el correr de los días, y como era de esperar, los gremios (gremialistas) mayoritarios que ¿representan? al conjunto de los trabajadores negociaron con el gobierno neuquino y dieron por finalizado el conflicto.
He aquí el ejemplo de los colegas neuquinos: no negociaron migajas (¿no los pudieron sobornar?), continuaron en la calle con su reclamo a pesar de la falta de solidaridad de los monstruos neuquinos UPCN y ATE, y llevaron su lucha sin cuartel sólo con el apoyo de una minoría de colegas. Sabiamente se llamaron a continuar la lucha dentro de los hospitales (considero que fue una decisión muy estratégica que les permitiría analizar, planificar acciones y tratar de recolectar más afiliaciones para fortalecerse) pero sin bajar los brazos.
Lo positivo de esto es que por primera vez en los medios regionales figuramos los enfermeros representándonos a nosotros mismos, demostrando que somos capaces de hacerlo.
La atención en los hospitales se vio muy afectada, a tal punto que el gobierno neuquino pretendió contratar enfermeros retirados y jubilados para cubrir la necesidad.
Pudo constatarse que los gremios que dicen “representar a la mayoría” no lo hacen ya que negociaron sin tener en cuenta las necesidades y planteos de los enfermeros (Es muy evidente que les queda demasiado grande la palabra “compañero” que tanto utilizan en los discursos y entrevistas).

Creo que en Río Negro ha llegado el momento de emular a nuestros colegas y formar nuestro propio sindicato. Los enfermeros neuquinos demostraron que no se debe tener miedo, que se pueden desmoronar viejas estructuras y que es el momento propicio para ser protagonistas de nuestro futuro.

Efecto dominó


Es totalmente valido el reclamo de derechos, dentro del marco de la ley, a 30 años de la recuperación de la democracia, las fuerzas policiales de la provincia de Córdoba sometieron a su provincia a un estado de anarquía tal, que inmediatamente se produjeron  robos y saqueos tal y como si hubiera sido premeditado.
Desde ahí una serie de malas y tardías decisiones, que comenzaron con De La Sota, se sucedieron e inmediatamente comenzaron las repercusiones en varias provincias.
Luego del incremento de sueldo a la fuerza policial rionegrina, muchos compañeros, comenzaron el reclamo, ya que sintieron un trato desigual. Hoy los hospitales están paralizados, con guardias mínimas y con un grado de descontento importante.
En el área de enfermería, tenemos muchos compañeros con sueldos bajos, sumado a eso, las condiciones laborales representan un tema que no está en agenda.
Mas allá de eso, y aprovechando la situación de descontento y desconcierto, aparecen marchando y protestando por la calles los viejos "dinosaurios" que mucho tuvieron que ver con la ausencia de adecuadas condiciones laborales, no en este gobierno, sino los 28 años anteriores. Se adjudican la convocatoria, cuando la inmensa cantidad de compañeros salen sin banderías sindicales.  
Pienso que hay que reclamar por lo que es justo, pero siempre apelando a la "memoria", y sabiendo que estos personajes, no salen a la calle por un sueldo digno, sino por posicionarse nuevamente en el pedestal donde siempre estuvieron.
Por una enfermería independiente y con pensamiento critico...
Un abrazo a todos mis compañeros que día a día ejercen la enfermería; una profesión esencial y con alto RIESGO LABORAL.


Lic. Nelson Oscar Gutiérrez.

Homenaje a un luchador

Desde ADERN queremos rendir un sentido homenaje a la memoria de Nelson Mandela, Símbolo de la Dignidad y la Lucha contra el Odio, la Segregación, la Injusticia y la desigualdad.

                 MADIBAH                            Por Andrés Zúñiga http://andreszuniga-escritor.blogspot.com.ar/

Hoy ha partido un Ángel Negro.
La muerte infinita lo vino a buscar,
En rayo de luna va viajando al cielo
Con su puño en alto y digno su mirar.

Una lágrima rueda en la ilusión del mundo
Las banderas libres no quieren flamear,
El león ya no ruge en la sabana africana,
Y las hienas hoy no carroñarán.

Se ha ido Madibah, guerrero incansable,
Dueño del martirio y la libertad,
Víctima del odio y la supremacía
Del blanco pirata, sangre colonial.

Se escucha el batir de un tambor afligido
Entre los Tembu se oye murmurar
Allí va un espíritu, el de un hombre altivo
Que ni las cadenas pudieron doblegar.

No temió enfrentarse con la tiranía,
Ni a la represión  del apartheid brutal.
Y expuso bizarro a los cuatro vientos
La excelsa razón de su palpitar.

Ay! Nelson Mandela, los libres contigo
En deuda estaremos por la eternidad,
Pues Tú nos legaste la dignidad del hombre,
Y tu sana esperanza por la libertad.

Tú nos enseñaste a enfrentar al miedo
Y el gran privilegio de vencerlo y ganar,
Y que si un hombre vive por sus ideales
Vale hasta la vida por los mismos dar.

Estuviste preso en la isla Robben
27 años sólo por luchar
Por tu pueblo ungido con la gracia bendita
De querer vivir libre a voluntad.

Saliste gallardo de entre los barrotes
Sin buscar venganza ni odio criminal,
Tu alma generosa perdonó al verdugo
Y a los carceleros dueños de tu mal.

Cumpliste con creces tu promesa divina
De entregarle al mundo justicia e igualdad,
Más hoy te despido con estas palabras:

Mi querido Nelson - descansa ya en paz.

Sindicato de enfermeros de Río Negro ¿SI o NO?

Queremos conocer su opinión respecto a la conformación de un sindicato de enfermeros en la provincia. Dejanos tu opinión en nuestro facebook o comentá aquí.


21 de noviembre ¿Día de la enfermera?

Por Adriana Carrera

Estimados Colegas, el 12 de Mayo se Conmemora el Día Internacional de la Enfermería, debido al natalicio de Florence Nightingale, recordemos que fue una pionera de la Enfermería moderna, estadista, escritora y creadora del primer modelo conceptual; a partir de su trabajo es que nace la enfermería moderna.
Históricamente en nuestra provincia y país el 21 de noviembre se festeja el Día Nacional de la Enfermería y en relación a esta fecha colegas del Hospital Artemides Zatti comenzaron a intercambiar información, con referentes de otras provincias, para saber realmente como fue instaurado el 21 de Noviembre.
Archivos y Resolución Ministerial como la Nro 3197 indica que el 24 de Octubre de 1957, el Monseñor Miguel de Andrea en representación de una organización de “ La Asociación de Enfermeras Católicas” le trasmite la inquietud al GOBIERNO DE FACTO de Rojas y Aramburu!!! 
Es la Asociación de Enfermeras Católicas, de la mano del Monseñor antes mencionado a quienes les corresponde la iniciativa de haber establecido en el País la celebración del Día de la Enfermera, el 21 de noviembre, bajo la advocación de la Virgen de los Remedios. En acuerdo con la Asociación de Enfermeras Diplomadas se logra la Resolución Ministerial del M.S.P.N Nº 3197 de 24 de octubre de 1957

La formación de esta Asociación marcaba un hito para el despegue de la actividad profesional en el País. Un paso que tuvo sus costos a nivel de los afectos y de las relaciones personales entre quienes, hasta entonces concebían la enfermería como un apostolado, el ejercicio de una vocación de servicio, para vivir día a día frente al sufrimiento humano. Las diferencias que establecía la formación académica parecían profanar el espíritu solidario de la enfermería. Estas posiciones a veces encontradas de las colegas, hallaban argumentos válidos de uno y otro lado.
Lo cierto es, que el crecimiento profesional se dirime, entre posiciones basadas en principios religiosos y aquellas que apuestan al pensamiento laico y académico.
Hoy, un cambio de Paradigma se gesta en nuestra Profesión, el proceso de trasformación es evidente, la formación y experiencia se conjugan y nos habilitan para la toma de decisiones, tanto como para participar en políticas de salud que tiendan a mejorar la calidad de vida de todos y todas!!! y como no pensar en festejar el 12 Mayo!!! Sabiendo que el cuidado es nuestra razón de ser, más allá de nuestros valores religiosos y lejos de una decisión de aquella época!!!


Por Norma Cascelli
Adhiero a lo expresado por Adriana...y sumo a continuación...
Agradezco a todos mis queridos amigos/as las felicitaciones por el día en el que, por costumbre y por razones histórico-políticas, se festeja a la Enfermería.
Sin embargo, para mí este 21 de noviembre nunca fue un día feliz, es un día de derrota. Yo no lo celebro.
Transcribo las razones,(y las hago mías) que Graciela Marrone esgrime en “Soltando amarras: Claves para comprender la historia pendiente de la enfermería argentina.”
“Esta fecha tiene tres elementos simbólicos y controvertidos que constituyen una provocación. La significación de la Virgen de los Remedios en la colonización de América, el carácter religioso exclusivamente católico y el contexto de la dictadura militar del que se vale la organización de enfermería AAED y ACE para legalizar la fecha en pleno quiebre violento del orden constitucional”.
“…En Argentina hay dos festejos y un discurso falaz sobre la existencia de una celebración internacional y foránea ,el 14 de mayo (que si festejo),y otra propia y “nacional” que en pleno siglo XXI continua marcando y condicionando a la profesión desde el catolicismo…”
“…otro aspecto residual es la constante celebración de los 21 de noviembre en los que se siguen ofreciendo misas en los hospitales, bandas militares , abanderados, y uniformes…..todo esto frente al auge en las ultimas décadas, de la incorporación en los planes de estudio de los cuidados transculturales, así como el repudio a prácticas intolerantes y discriminatorias que no acuerdan con el valor Salud y con los derechos de los pacientes, las misas continúan y los crucifijos cuelgan de las paredes de los servicios sanitarios.”
La militancia durante la última dictadura de muchos enfermeras/os desaparecidos coexiste en nuestra historia junto a la de enfermeros genocidas y cómplices, pero, continúa oculta, ya que la “historia oficial” que se enseña (y aburre) es sin exclusión, el relato de un sector social interesado en la formación de enfermeras que no piensen, domesticadas, que no se revelen y que sean funcionales a las clases privilegiadas.
Sin embargo, cada día somos más quienes los 21 de noviembre no celebramos, y nos comprometemos en la revisión de nuestra historia para que la sociedad se entere que algo está cambiando en la profesión.

Reunión con colegas de Cinco Saltos, Catriel, Cte. Cordero y zona de influencia




Referentes de ADERN de Cipolletti, en conjunto con miembros de la Comisión Directiva, se reunieron con colegas de Cinco Saltos, Cte. Cordero, y Catriel. La reunión fue muy amena, los colegas se mostraron muy interesados con la propuesta de la Asociación y les permitió expresar y  manifestar la problemática que se vive tanto en el sector público como en el privado.
Agradecemos infinitamente a las colegas de Cipolletti y a todos los asistentes a la reunión.




«Para hacer que una lámpara esté siempre encendida, no debemos de dejar de ponerle aceite»
Madre Teresa de calcuta

JORNADAS SOBRE TRAUMA

El Hospital de General Roca organiza para los días 7 y 8 de noviembre unas jornadas sobre actualización en trauma. el costo es de 50 pesos. La inscripción se realiza en el mismo lugar el día de inicio de las jornadas.


Auspicia:

Seguimos por el buen camino

10/9/13 - 18:39

Tramo final del proyecto “Colegiatura de Enfermería en Río Negro”

Cipolletti.- Se reunieron en la ciudad de Cipolletti, integrantes de la Asociación de Enfermeros de la provincia, con los legisladores del Frente para la Victoria, Viviana Pereira, Alejandro Marinao y Graciela Sgrablich, quienes, junto al presidente de la bancada oficialista, Pedro Pesatti, son los autores del proyecto sobre la creación del Colegio de Enfermería en Río Negro.
Dicho encuentro fue motivado por el intercambio de opiniones y por los avances que ha tenido el tratamiento del proyecto, el cual ha sido sometido a rigurosos análisis, tanto por parte de los integrantes de la Legislatura como por los interesados del Ministerio de Salud que participaron en las instancias de evaluación.
“Un proyecto de tal envergadura merece un minucioso y exhaustivo tratamiento”, señalaron los parlamentarios presentes en la reunión, y junto con los beneficiarios del proyecto coincidieron en afirmar que “la colegiatura es la herramienta de las profesiones para garantizar seguridad en la praxis, legitimarla socialmente y establecer un marco ético a través de la matriculación”.
En este sentido, el Colegio de Enfermería en la Provincia es el espacio profesional donde se conjugarán todas las posiciones ideológicas, y donde se deberá asegurar, en primer lugar, una prestación de calidad en cuanto al cuidado de todos los habitantes de nuestro territorio; en segundo lugar, deberá ser una entidad que tienda al prestigio de la profesión y al mejoramiento de la calidad de vida de los colegas y de sus condiciones laborales.
El colegio deberá, en conjunto con el Estado Provincial, propender a una formación de calidad, acorde a las necesidades actuales; no solo en función de la profesión sino en pos del respeto a los derechos de los ciudadanos de la Provincia de Río Negro que merecen recibir cuidados de óptima calidad brindados por profesionales competentes.
La reunión culminó con el compromiso de un nuevo encuentro previo al tratamiento del proyecto en la próxima sesión legislativa.
PRENSA LEG. DEL FPV, VIVIANA PEREIRA